La banda sonora de los parques: El vehículo auditivo que nos despierta las emociones


Llegas al parque, aparcas y ya empiezas a escuchar música. Un parque tiene una serie de elementos que son fundamentales para que te metan en su mundo. Una ambientación (arquitectura, escenografía, skyline), una atención al cliente (cercanía, simpatía, amabilidad, los mapas que hablábamos en la última entrada), y una música que vaya acompañando al espacio Hoy se ha publicado en plataformas digitales la banda sonora que ha creado Danny Elfman para el área de Dark Universe (Universal City, 2025) del el parque Epic Universe, y es un buen momento para hablar de la música en diversos aspectos dentro de los parques, las áreas, las atracciones o los desfiles. Porque una combinación de parques con música es algo que me apasiona.


La música nos lleva acompañando a muchos toda la vida. No sé vosotros pero soy de los que voy por la calle con música, si estoy trabajando, y puedo, también está puesta. La música es tan fundamental así que voy a hacer un pequeño recap de diferentes áreas de músicas:


EL HIMNO: PORT AVENTURA. Creo que no hay himno mejor, de todo lo que he podido escuchar hasta el momento, que el que se hizo para Port Aventura, cuando aún se escribía por separado. Realizado por Josep Maria Bardagí i Freixas y grabado por la Orquesta Simfónica del Vallés, conseguía transmitir toda la esencia del parque, la inmersión en la aventura, el deseo de descubrir. Era un poco enlazado con lo que hablábamos en el anterior post sobre los mapas, en este caso la Guía del Aventurero. 

El himno sonaba en la plaza de la entrada en estas dos versiones y también se hizo durante las presentaciones del parque. Tras la época de Universal, con la llegada de los italianos al parque y los nuevos "himnos" pegadizos aunque completamente sin sentido con respecto al parque, desapareció por completo. Ahora en 2025 ha regresado con motivo del 30º aniversario del parque, al igual que la Guía del Aventurero y entradas físicas con diseños originales. ¿Queremos volver a sentir esa aventura? ¿Queremos que las nuevas generaciones tengan esas sensaciones de viajar sin salir de Tarragona? ¿Alguien podría demoler Sesamo Aventura, Ferrari Land y todos los kioscos que no sean inmersivos del parque? Gracias.

Aquí en España también hubo un himno para Isla Mágica (1997), creado también por Josep Maria Bardagí i Freixas que fue usado durante bastante años. En 2022 IMAscore se encargó de realizar otro con motivo del 25 aniversario del parque en el que, en realidad, han sabido respetar muy bien el estilo del parque y con la inclusión de elementos que recuerdan al original. También Terra Mítica (1999) tuvo el suyo, creado por Bernardo Adam Ferrero, que como los dos anteriores buscaban llamar la atención para llevarnos, en este caso, por la época clásica. En este parque, como pasaría en PortAventura, acabaríamos bailando cosas como el Meetic Dance.




LOS DESFILES: DANCIN' A CATCHY RITYHM. He elegido como nombre representativo el de una de las canciones más pegadizas de los desfiles de Disney. The Wonderful World of Disney Parade fue uno de los desfiles que más duró en Disneyland Paris y su canción, una de las que ha tenido más pegada. La emoción que se siente cuando comienza el tema, se llega al estribillo, y después esa explosión de confeti imaginaria que le acompaña. Fue toda una época que estuvo marcada por Vasile Sirle, encargado de la dirección musical del parque desde antes de la apertura del parque en 1989 hasta hace unos años habiendo dejado una colección de himnos navideños, canciones de otros desfiles, aniversarios, etc. Aquí os dejo una colección amplia de todos ellos.


Una vez cambiado de director musical, Guillaume Coignard, Disneyland Paris son expertos en creadores de himnos, como hemos visto por aquí en muchas ocasiones, y quizás con Ready for the Ride, creado para el 30º aniversario, ha conseguido otro nuevo hito que acompañaba a un desfiles diferente donde los bailarines tenían mucha más diversidad en la forma de vestir, de bailar y eran más protagonistas que los propios personajes. A él también se le debe en esta época con el espectaculo de Alicia, o los festivales de A million of Splash y Viva la Musique.

En Disney también se trabajan mucho en cabalgatas donde el single es la melodía que va acompañando a las diferentes escenas pero se va modificando a medida que van pasando carrozas creando así una gran banda sonora. Es el caso del veterano Festival of Fantasy del Magic Kingdom de Walt Disney World o su recién estrenado desfile nocturno Disney Starlight.



EL ÁREAROOKBURGH Cuando uno pasea por un área de un parque lo que quiere es que ha desconectado por completo de la realidad para entrar en un mundo de fantasia, de irrealidad, un viaje a otra época. Desde que puedes irte a un mundo de superhéroes, donde encontramos canciones de bandas sonoras de películas que correspondan.


Creo que el mejor ejemplo, de los que he podido vivir, es en Phantasialand cuando abrió en el año 2000 el área de Rookburgh. Un viaje al pasado, al estilo steampunk, con toda una storyline creada que lo lleva hasta tal punto que hay un hotel temático que rodea parte del área. IMAScore es la encargada de la banda sonora, completamente reconocible, y que te transmite por todos los lugares: restaurantes, áreas y su atracción principal: F.L.Y. La banda sonora se encuentra disponible en CD en la tienda de recuerdos del parque y en plataformas digitales.



En el caso de áreas hay otros muchos ejemplos, aunque uno de los más destacados es la excusa de esta entrada: DARK UNIVERSE en Epic Universe. No es el primer trabajo que Danny Elfman hace para un parque temático, el que es habitual compositor para Tim Burton entre muchísimos trabajos más, ya había hecho la banda sonora para la atracción de Mystic Manor en Hong Kong Disneyland. Ahora, para la "competencia", ha hecho la banda sonora del área más interesante de Epic Universe: Dark Universe. Desde que se hicieron los previos del parque se vendía la BSO en formato vinilo y desde hoy ya está en plataformas digitales.


No es lo primero que descubrimos de música publicada del parque, también hay un recopilatorio digital de Celestial Park: Sun, Moon, and Stars (Universal Studios, 2025). Sin duda Dark Universe creo que es en sí mismo un éxito su creación, con monstruos clásicos como protagonistas y, seguramente, naciendo del proyecto fallido cinematográfico de hacer los reboots de películas clásicas de Universal. 


LA ATRACCIÓN: SPACE MOUNTAIN - DE LA TERRE Á LA LUNE Una vez te encuentras subido en la atracción nos encontramos que hay algunas que tienen música por el recorrido, por medio de altavoces situados -normalmente escondidos- en la ambientación pero también existe la posibilidad que en el propio vehículo nos encontremos con la música que va al ritmo de la atracción.


Si estábamos hablando de steampunk hay que reconocer que es una temática que me fascina. En 1995 la Space Mountain original de Disneyland Paris nos mostraba, inspirando en De la Tierra a la Luna de Julio Verne, aquí todo encaja. Desde que entrabas por el arco principal, veías las naves en la lejanía del espacio y llegabas a la estación, mientras la música ya sonaba. Subir al tren y que un audio ya integrado diera las instrucciones antes de un "Prepare for blast off", entonces comenzaba a sonar la sintonía creada, como la música ambiente, por Steve Bramson, que ha trabajado en series y películas de lo más diversas, donde había una inspiración en el estilo de John Williams casi entremezclando Star Wars, Jurassic Park Indiana Jones para transmitir toda la emoción de la atracción.


Como curiosidad, también justo hoy, ha salido una entrevista con Michel Den Dunk, Vicepresidente y director creativo de Walt Disney Imagineering, donde le han preguntado sus música y canciones favoritas de Disneyland Paris: "La música de Disneyland París es especialmente hermosa. Los Imagineers que construyeron el Parque Disneyland hicieron un trabajo deslumbrante. Pienso en particular en la grandiosa partitura de John Debney para Phantom Manor y debo admitir que, cuando visito Haunted Mansion en los Estados Unidos, ¡tengo la música de la atracción de Disneyland París que viene a mi mente! Esto dice mucho sobre el impacto que puede tener la música de atracción. Ella permanece anclada en ti para siempre. 

En cuanto a mi música de atracción favorita en Disneyland París, diré la de Space Mountain - De la Tierra a la Luna, escrita por Steve Bramson, y la del Visionarium, compuesta por Bruce Broughton. Me ponen la piel de gallina cada vez que los escucho ¡Pero no son los únicos y espero que la música de Disney Adventure World tenga el mismo impacto en nuestros visitantes!"



Siguiendo con la anterior atracción no se puede pasar de largo que PHANTOM MANOR tiene una excelente banda sonora que acompaña a todo el complejo. Tanto en ésta, como la anteriores atracción, hay una creación de música no sólo por el momento para la atracción en sí, sino que se hace también para el momento en el que entras en "sus dominios". Como si fuera a aparecer de repente unos títulos de crédito al comienzo, cuando entras por el portón, y los de cierre cuando sales del cementerio de Boot Hill.


La música es como un hilo narrador que te deja ver parte de las melodías donde se entremezclan parte de las piezas originales que fueron realizadas por Xavier Atencio Buddy Baker, así como las composiciones adicionales para la atracción de París de John Debney que iban más enfocadas con el tono más oscuro que se hizo para nuestro continente.



En tierras españolas hay dos buenos ejemplos de uso de la banda sonora en una atracción. Comenzamos con la última novedad en montañas rusas de nuestro país BATMAN GOTHAM CITY ESCAPE en la que se ha trabajado con IMAscore para la creación de toda la música que se acompaña al visitante una vez entre en las instalaciones del Sr. Wayne mientras te encuentras en la cola esperando. De repente hay momentos de silencio que puedes escuchar una música épica de fondo de esas de mirar a la lejanía como si fueras a salvar al mundo.


Además, por primera vez en España, contamos con una montaña rusa con música on ride que se ha creado para la atracción por la misma empresa y que incluye también diálogos con actores de doblaje: Claudio Serrano (Lleva poniendo la voz a Batman que lleva poniendo la voz del mismo desde la película Batman Begins y ha trabajado ya en Parque Warner poniendo la voz en el show de Batman Begins y el de especialistas de la Plaza de Gotham City), Sergio Zamora (Joker, que lo ha doblado en Joker de 2019 y en el Escuadrón Suicida), Fernando Acaso (Alfred en la saga de los videojuegos de la saga Arkham), Adelaida López (Poison Ivy, que tuvo un papel secundario de doblaje en alguna entrega de Batman de videojuegos) e Isabel Valls (Harley Queen, la voz habitual que dobla este personaje y a la actriz Margot Robbie). Toda esta información está extraída de un hilo de Twitter de Photo Parks.

Una pena que es verdad que la música y el diálogo on ride falle más que una escopeta de feria, aunque puedes tener suerte y que en algún momento los astros se conjunten, en ese momento la experiencia es completa y maravillosa. También destacó toda la música del área de Gotham City en el que podemos escuchar diversas canciones, y el Superstar Parade con la elección del tema de Jojo: It's time to celebrate.


El otro ejemplo en España de música y un buen audio en atracciones lo vemos en el TEMPLO DEL FUEGO. La última atracción que Universal Creative realizó para PortAventura, y de la que tenéis un completo documental realizado por Oscar Elgarrista en adrenalina.cat. Aquí de nuevo el audio, la música y la ambientación te hacía meterte en este templo desde antes de entrar. Una música ambiental, un audio, unas conversaciones, unos diálogos y una radio que hacen que la espera sea más amena antes de llegar ante las puertas del templo.


La música fue compuesta para la atracción, tanto para el preshow como para la atracción principal, pero no sólo cumple la misión de acompañamiento para la emoción de película que se busca provocar en el público, también es la forma en que el actor / actriz siga la acción, guiado por el sonido, la música que va sincronizada con los movimientos y acciones que suceden. Para esta parte ha trabajado Francois Bergeron como diseñador y productor del sistema de audio.



EL SCREAM PARK: HORRORLAND ¿Cómo cambia la cosa cuando lo que tienes que ambientar es un parque temático de terror en formato pop up? Pues cambia en el estilo. Realmente en este caso han conseguido mantener una marca porque aquí nos encontramos con la creación de un himno, Esto es Horrorland creada por Carlos Torcao y producida por Abel Jazz, una selección musical que suena por las calles del parque y, ademas, una selección de sonidos y músicas que acompañar en las haunted houses y espectáculos. 


El conjunto de nuevo consigue envolverte en un aura en el que estás en ese mundo aparte del resto donde el terror lo invade todo, incluyendo la música que suena por el parque. El terror y el buen gusto acompañan a este lugar que comenzó con Horror Box e Insomnia Corporation y que, finalmente, se ha encargado Horror Box desde la época postpandemia.



Al final la música es una forma en la que viajar por las emociones, los sentimientos, nos puede llevar a lugares maravillosos hasta los más horribles que haya en el interior de tu mente. Una mezcla que hace que la música potencie todo aquello que tenemos dentro.

Si quieres saber algo más sobre música en los parques temáticos lo tienes en formato podcast en Pesadilla en el Parque de Atracciones. hablamos de ello en el capítulo 22, Gracias por la Música (con Àlex y Marcos) donde recorreremos buena parte de parques europeos. Disponible en diversas plataformas digitales como Spotify que os dejo bajo estas líneas los enlaces, el resto podéis verlo en este link.

Comentarios

Popular Posts

[ Sigo Aquí ] Cuando Alex Ubago hizo la mejor adaptación de una canción Disney en 'El Planeta del Tesoro'

7 guiños [burlas] de Los Simpsons al mundo de los parques Disney

[ Stitch's Great Escape ] Adiós a una de las atracciones más odiadas (aunque con uno de los personajes más queridos)