Cuando la nostalgia es mucho más fuerte que una oda al recuerdo de la juventud de los parques
nostalgia
Tristeza melancólica originada por el recuerdo de una dicha perdida.
Ains, la nostalgia. Dicen que a partir de los 30 años comienza a llegar. Es una sensación que te hace pensar en el pasado vivido, aunque también existe la melancolía que es la nostalgia de lo que no se ha vivido. Ambas cosas suelen suceder en la vida. Es algo que en la música mucha gente dice "Es que ya no se hacen canciones como antes", pero eso ya lo decían nuestros mayores cuando nosotros descubríamos grupos de música. Aquí puede pasar que la forma de consumir ha cambiado muchísimo, mi generación fue la última que escuchaba los discos de principio a fin, compraba CD hasta quemarlos, teníamos mp3 con poca capacidad donde entraba algún disco... y llegaron las plataformas digitales. Ahora tenemos todo a nuestro alcance, la parte positiva es que hay más facilidad para que todo el mundo pueda publicar sus canciones y enseñar sus proyectos y, al mismo tiempo, los discos pasan a la misma velocidad que llegan. No es que no haya discos buenos: Es que cuesta mucho que calen cuando tenemos tantos estímulos a nuestros alrededor.
Pero ¿Qué pasa con los parques españoles? ¿Vivimos regodeándonos en una nostalgia de los tiempos vividos en aquellos parques en antaño o es que realmente la calidad de los parques ha ido, como si esto fuera una nota de prensa, en la caída libre más alta del mundo? Por eso mismo este entrada viene acompañada de múltiples fotos en blanco y negro extraídas del grupo de Facebook Nostálgicos del Parque de Atracciones de Madrid, un lugar lleno de recuerdos de dicho parque.
Aquí es donde llega el problema. Igual que la industria de la música ha cambiado, la del terreno del ocio parece que también específicamente en algunos de los parques que, a priori, son los que mueven más dinero en territorio español como el del conejo y el que tiene un logo que recuerda a la Caixa.
En las últimas semanas, ya casi meses, se están alabando, con todo el motivo del mundo, vídeos muy críticos sobre PortAventura de Xavi White, Fanatic Park, Aitorek o en Air Time Podcast donde se juntaban con Xavi y Fer de Fanatic Park para hablar de esta situación. Además de que muchas cosas se han agravado de una forma exagerada, siempre pongo de ejemplo que quisimos emular nuestros antiguos viajes del Halloween Voyage de los '00 por lo que nos juntamos algunas personas para hacerlo en 2017 que es cuando hice mi última visita por allí y había muchas cosas que me parecían surrealistas ¡¡¡2017!!! Que lo podéis leer por aquí porque más o menos la cosa se encuentra igual pero sin el tema de las horas eternas de colas pero ya había recortes, horarios
Pero ojo que no creamos que es el único lugar: En España el cuidado de ciertos parques temáticos y parques de atracciones es bastante bajo por no decir que en ciertos momentos no llega al un mínimo exigible de calidad. Ojo que no son todos los parques porque la generalización es muy mala, por eso recalco lo de ciertos parques de atracciones y parques temáticos.
Así ya dije en el último post, dedicado a las Halloween Scary Nights de Parque Warner, un parque que tiene problemas, a veces diferentes y otros iguales, al parque de Tarragona y que dejaban un sabor amargo por su operativa... que no por el gran trabajo de los actores y empresas que se habían implicado en dichas noches. Me quito el sombrero ante ellos, siempre.
La mayor ironía de todo esto es que puede que sean los dos parques con mayor inyección de dinero y que estarían situados en los que más podrían evolucionar en España. Parque Warner es la niña bonita de Parques Reunidos, aunque para ser bonita da la sensación que la tienen secuestrada, atada y no la dan de comer... excepto cuando llega una nueva atracción que es la única que han decidido mimar porque se han dado cuenta que es la nueva gallina de los huevos de oro. Eso significa que, supuestamente, si una empresa mete más dinero en ese parque para el resto de los parques se invierte menos y eso, se nota, se nota mucho. Con cuatro cacahuetes no se puede mantener un parque en condiciones.
El año pasado tuve la suerte de ir a Alemania, estando en Europa Park, Tripsdrill y Phantasialand, entonces te das cuenta que el problema tiene solución pero que los inversores de los parques españoles pueden haber caído en esa trampa que, a largo plazo puede que no funcione bien, que es la de invertir lo justo para sobrevivir, maximizar los beneficios, minimizar los gastos y tirar hacia adelante hasta que lo haya exprimido para poder venderlo. Aunque parece que a cierto parque esa jugada no le ha salido bien y ahora están como pollos sin cabeza haciendo apaños para ver como pueden tirar hacia delante.
Digo inversores, ya ni siquiera hablo de jefes y directores de parque, porque hablando con alguna persona responsables de departamentos y te das cuenta que todo pasa por las manos de los inversores. Puedes tener una buena idea pero si ellos no la aprueban da absolutamente igual. Así que claro cuando a veces decimos "Como son los de arriba de los parques" pues entiendo que habrá de todo en las directivas de los mismos, gente que le interese su parque y gente que no, como en todos los lugares y trabajos.
También pienso "Qué bien estaría ir a un parque a intentar mejorarlo, dar ideas, trabajar con ellos" pero entonces digo "Estoy seguro que ya ha habido gente que ha intentado eso y no le han hecho ni caso". Por ejemplo, contratar a una persona de otro parque internacional para mejorar el tuyo y que a los meses se te vaya por problemas personales que en realidad ocultan que no le dejaban hacer nada, acabando finalmente en otra empresa de parques internacionales. Igual que me consta que hay gente en oficinas de esos parques que están completamente entregados a tratar de cambiar cosas, y motivando al resto del equipo para poder hacerlo, y espero que en unos años este texto que aquí dejo quede como una anécdota, pero como ya dije en el anterior post, soy como un inversor: Quiero resultados como cliente.
Sí, he dicho clientes porque en ciertos parques de España la sensación es que deberían de cambiar lo de "Atención al visitante" por "Atención al cliente" ya que se han convertido en centros comerciales. Además. De ahí que al final el cliente y el trabajador estén cabreados. Los trabajadores porque los puestos tienen un sueldo que no va acorde a lo que tienes que aguantar, doy fe que he trabajado en parques y escape rooms, y el cliente porque lo que se está pagando no va acorde a la oferta que se le da. Servicios de restauración que son un caos de organización, búsqueda de ahorro ¡Quitando mapas físicos! Te da la sensación que un parque, como ente, parece una persona precaria. Pero no, porque una persona precaria de verdad si que está obligada a quitarse pequeños placeres del día a día para poder no vivir, sino simplemente sobrevivir y eso es tener mucha suerte.
Igual que eres un número en tu trabajo, eres un número para algunos parques con la diferencia que el número que eres para el parque ahora tiene plataformas en las que poder dejar sus opiniones como pueden ser las reseñas de Google o Tripadvisor. Si a eso le añadimos vídeos de creadores de contenido que se extienden como la pólvora llegando al público general, lees los comentarios y te das cuenta que cada vez la gente se cansa. Que lo que antes parecían ideas de "Esos cuatro frikis", dicho por algún directivo en tono despectivo, puede que se lo estén comiendo con patatas cuando ha habido muchísimas visitas de vídeos que significa que se ha extendido por un público amplio ¿O es que de repente ha aparecido una zona de picnic de la nada tras 30 años por una revelación Mariana?.
Lo he referenciado en algún otro lugar, creo que fue en el podcasts de Pesadilla en el Parque de Atracciones en algún episodio, pero Chemagic lo ha dicho muy bien en varias ocasiones. En algún directo ya dijo la comparación con un ir a un restaurante, donde no dejaríamos que nos trataran así y seguramente no volveríamos. Después tras la visita a Horrorland, en uno de sus videos, dijo: "Sobre todo dando las gracias al público, que los parques siempre nos tratan fatal pero aquí no. Aquí te tratan bien y te dan las gracias". Un día le dije a David Moreno, uno de los dueños y señores del lugar, que se podía ir a dar charlas y conferencias a parques temáticos para que sepan como se cuida a los trabajadores y como se realiza el trato al cliente.
Es que, como persona educada, amable que siempre dice hola y trata bien a los trabajadores ¡Me han llegado a chillar por equivocarme al ponerme en una fila diferente de una montaña rusa como si fuera un delincuente! O escuchar a operadores diciendo "Rápido, rápido, rápido" como si estuviéramos en la Fórmula 1 haciendo un cambio de ruedas para Fernando Alonso.
Uno de los parques temáticos, como fue Terra Mítica, cuando abrió, dijo que buscaba la diferencia con una estupenda atención al público algo que, realmente, al inicio de todos los parques si que, en general, había y tengo el recuerdo perfecto pero entre gente quemada, gente que no quiere trabajar en un parque, y esto también hay que decirlo que parece que nos da cosa como si fuera tabú, pues tenemos la casa por barrer. Digo lo de tabú porque aquí un servidor trabajó en un parque de joven y una señora en una atracción donde sólo iba su hija subida, con la que yo interactuaba, se acercó a darme las gracias. No entendía el porque hasta que me señaló "Es que muchos de tus compañeros no son así". Hablamos de hace veinte años, es algo ya casi sistémico y debemos tenerlo en cuenta.
Eso sí, hay gente maravillosa trabajando con nombre y apellidos, incluso gente maravillosa que en algunos parques han echado a pocos años de jubilarse. Toda la vida trabajando en un lugar para que te echen de malas maneras. Igual que digo que hay que dejar de tener ese tabú, también hay que apreciar, cuidar, mimar a esa gente que da ilusión y vida a un parque porque hacen que la experiencia, aunque el parque esté lejos de lo perfecto, te deje un buen regusto. En estos casos recomiendo ir a Atención al Cliente a poner una hoja de felicitación para que a esa persona le llegue realmente que los que vamos somos muy conscientes de como se nos trata y de las personan que le ponen cariño tratando a las personas como lo que somos: personas. No pedimos otra cosa y entendemos que hay personas que deberían de ser vetadas de todos los parques por su mal comportamiento como visitantes. Con eso todos seríamos más felices.
Lo peor es que intentan a jugar a estar a la altura del resto de Europa y no, cariño, no lo estáis porque queréis hacer la inversión mínima para maximizar beneficios pero sin plantearos muchas cosas que son importantes como el mantenimiento, las operativas, la necesidad de novedades, el trato al cliente... Cosas que cambiarán el día que bajen las visita, haya un nivel de quejas masivas o un reportaje en televisión, una noticia, un equipo de investigación. Lo siento, no se llega a unos mínimos de calidad en un gran porcentaje de parques españoles. Cada vez más se ve en extranjeros que vienen a España y se encuentran con el percal.
La pregunta que alguien se puede hacer después de todo esto es "¿Y por qué sigues yendo a parques?" y la respuesta es clara: Me gustan los parques, me hacen feliz, me divierten, son el lugar en el que he conocido gente maravillosa que son amigos ya casi de toda la vida, para reírnos, para disfrutar todo lo bueno que tienen, sólo hace falta que os deis un repaso por las más de 400 entradas que tiene este blog (¿Y a ti porque te gustan los parque? Parte 1 y Parte 2, Ser frikiparque). Además seguimos teniendo fe en que haya alguien con buen gusto, con ganas y que quiera ganar dinero pero sin perder la calidad de los parques. Porque si no nos quedan ilusiones ¿A dónde nos lleva la vida?
La nostalgia no es porque éramos más jóvenes, es porque funcionaba mejor porque había más sonrisas, más felicidad, más detalles y no la sensación de haber convertido a algunos parques en una especie de centro comercial que te hace pagar por la entrada y también por extras en su interior. Esto es objetivo: Los pasajes del terror, las experiencias añadidas, los pases rápidos, etc.
¿Qué es lo que queremos? Que aquellos parques que no están cuidados se les vuelva a dar ese cariño, los detalles, el disfrute, la vida. Evidentemente no podemos volver a tener veinte años, ni a tener esos parques como estaban entonces, pero podemos dejar de ir en una caída libre sin quejarnos poniendo las cosas sobre la mesa. Obviamente no todos los parque son así pero los que lean este artículo, y cualquier visitante, sabe cuando en un parque las cosas están bien o están mal, una búsqueda en internet te hace ese trabajo.
Personalmente, por la implicación emocional y potencial, me encantaría que Parque de Atracciones de Madrid volviera a ser el parque urbano que, situado en un precioso lugar, junto al centro de la ciudad de Madrid, llegó a ser innovador en cuanto atracciones. Por otro lado que PortAventura recuperara su encanto, fama. Una referencia de parque temático que consiguió evocar en varias generaciones la búsqueda de la emoción y de la aventura que se ganó por completo. Ambos me dejan historias personales, familiares, con amigos, momentos divertidos...
Porque la magia real puede estar en un Scream Park cerca de Barcelona (Horrorland) o en un parque temático situado en Países Bajos (Efteling) pero coinciden en tener cuidado, gusto y cariño por el producto, visitantes y trabajadores. Disfrutar del gusto de algo que te da placer y el regusto posterior, eso es lo que queremos en los parques españoles para dejar la nostalgia en ese lugar que debe de estar: Un recuerdo de buenos momentos, pero pudiendo disfrutar plenamente la actualidad.
Lo que quiero es poder volver a decir a mis amigos "Vamos al parque que está precioso y han hecho unas cosas muy chulas que os van a encantar". Hasta pronto, amigos frikiparques









Comentarios
Publicar un comentario